Es un grupo que funda y dirige Francisco Javier Lara en 1984 y que nace con la finalidad de rescatar del olvido, negligencia e ignorancia el gran tesoro musical del repertorio hispánico, mozárabe, gregoriano y primeras polifonías y darlo a conocer a través de recitales, conciertos y grabaciones.
Su interpretación sigue directrices marcadas por los más primitivos manuscritos, conocidas a través de las más recientes investigaciones sobre Semiología, Ritmo y Modalidad Gregorianas, de las que es un gran especialista su director. El grupo ha seguido desde el principio las nuevas formas de interpretación gregoriana de la escuela de Dom Eugene Cardine, que hacen el gregoriano más flexible, expresivo y, en definitiva, más auténtico.
Su repertorio fundamental está compuesto por canto mozárabe y gregoriano en el que siguen las directrices marcadas por la escuela semiológica de Dom Eugène Cardine, y primeras polifonías (Códice Calixtino, Códice de Madrid, Huelgas, Escuela de Notre Dame, etc.). Con este repertorio ha realizado una importante labor de difusión a través de centenares de conciertos por toda la geografía nacional. También ha intervenido en la interpretación de repertorios religiosos más modernos en los que se incluye alternancia de canto llano con polifonía en colaboración con otros grupos y entidades vocales e instrumentales como The Scholars, Cuarteto Renacimiento, Coro de la Universidad Autónoma de Madrid y Orquesta Sinfónica de Madrid, en la interpretación del repertorio del Códice Calixtino con el Grupo “In Itinere” de la Universidad de Santiago de Compostela o repertorio de canto gregoriano y órgano alternatim.
Ha actuado en los principales festivales y encuentros de música del país como la Semana de Música Religiosa de Cuenca, Semana del Románico Palentino, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional de Música de Santander, Festival Internacional de Órgano de León, Semana de Música Antigua de Estella, Curso de Cultura Medieval de Daroca, Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza y para entidades culturales como Fundación Juan March, UNED, Cultural Albacete, Ibercaja, TVE y diversas universidades españolas. También ha actuado en el Festival Internacional de Música de Como (Italia), Festival Internacional Europalia 85, Western Michigan University, Congreso de Kalamazoo, Mich. U.S.A. y The Cloisters (New York, U.S.A), Festival de Música Española de Cádiz.
Entre sus grabaciones destaca el álbum doble "La Herencia Musical Española en el Nuevo Mundo", en colaboración con el Cuarteto Renacimiento, "Canto Mozárabe y Gregoriano" y "Canto Gregoriano: Pascua", "CÓDICE CALIXTINO (S.XII) Farsa Oficcii Misse S. Iacobi", "Música litúrgica en tiempos de Isabel la Católica", "Claustrofonía. Ars sonora medioevi", "Gregoriano Popular", "Gregoriano Esencial", "Salve Mater" y "Fernando el Católico. Músicas de la época".
Sus miembros son grandes amantes de la música antigua en general y del gregoriano en particular encontrándose ligados en su mayoría a la enseñanza de la música en primaria, secundaria y universidad. Ha recibido la Medalla al Merito de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.