SCHOLA GREGORIANA HISPANA

La crítica ha dicho ...


... sobresale la floritura bellísima de los prolongados melismas de acertada y anónima factura que el grupo Schola Gregoriana Hispana resuelve con gran altura interpretativa.
La Voz de Galicia (Carlos Villanueva)
... muestran concentrada compenetración y actúan con unción sin aspavientos, seguros de la calidad --y autenticidad-- de aquello que nos regalan...
ABC (Antonio Fernández Cid)
En contra de la imagen de apatía y aburrimiento que la música gregoriana puede generar, la Schola Gregoriana Hispana abre nuevos horizontes a los profanos. Acerca a las fuentes originales al oyente y ayuda al entendimiento del auténtico canto hispano.
La Tribuna de Albacete (Ana Mª Cuesta)
Un poder de captación mucho mayor poseyeron los acercamientos de la Schola Gregoriana Hispana. El conjunto ... destacó por su estupenda afinación y una línea conceptual renovada. Las intervenciones a solo tuvieron una calidad ausente en las otras dos jornadas, ...
Scherzo (Enrique Martínez Miura)
... destacándose en ella su rigor, su seriedad, los resultados que obtiene gracias a un trabajo meticuloso y a esos criterios de rigor ... La actuación en San Jerónimo [Granada] vino a confirmar, una vez más, la calidad de este grupo de buenos cantores, que son excelentes músicos y que sirven con fidelidad al objetivo que tienen planteado. Su actuación estuvo sumamente cuidada, incluso en los más mínimos detalles ... llevándonos en cada una de las interpretaciones al rico mundo musical del medioevo. Voces excelentes, voces graves puestas al servicio de un arte que nace para una liturgia y que supone una página viva de la historia. ....
Ideal (J. A. Lacárcel)
...En la interpretación de anoche (II Festival de Música Española de Cádiz) destacó el sentido del ritmo y de la proporción, junto con el empaste y la afinación de las voces. Con su entrada procesional y la alternancia entre tutti y grupos reducidos recreaba la espacialidad del canto.
Diario de Cádiz (Andrés Moreno)

ARTÍCULOS EN PRENSA

Granada Hoy, 26 de junio de 2017

Gonzalo Roldan. La Schola Gregoriana Hispana deslumbra con un homenaje litúrgico a Cisneros

Sonidos desde los albores de la historia

Los conciertos matinales del Festival recuperan la tradición de regalar a Granada un ciclo de música antigua interpretado por grandes formaciones, que no por ser locales tienen que ser de menor nivel. En esta ocasión, lo demostró la Schola Gregoriana Hispana, una formación nacida en el seno de nuestra ciudad que, sin embargo, ha cosechado numerosos reconocimientos en la interpretación de la música medieval por todo el territorio español.

El concierto de la Schola Gregoriana Hispana, dirigida por su fundador Javier Lara, se centró en el repertorio musical en torno a Francisco Jiménez de Cisneros, de quien se cumplen quinientos años de su muerte. La figura del Cardenal Cisneros ha pasado a la historia por múltiples razones, ya que fue el uno de los baluartes en la política eclesiástica de los Reyes Católicos. A él se debe la recuperación y preservación del llamado canto mozárabe en la capilla del Corpus Christi de la Catedral de Toledo, que desde el siglo XVI ha permanecido viva y que constituye el grueso del programa interpretado.

El concierto se abrió con tres cantos de la primitiva liturgia hispana, que pese a su mayor sencillez melódica resultaron el marco sonoro idóneo para iniciar el concierto. Las experimentadas voces de los miembros del coro y el criterio serio y docto de su director dotaron a la interpretación de la sobriedad y cadencia justas.

Siguió en el programa una acertada selección del repertorio contenido en los cantorales de Cisneros conservados en Toledo, organizados según la estructura litúrgica medieval. Así pues, el primer canto fue la antífona ante missam Per gloriam nominis tui, que en contraste con las piezas anteriores refleja la mayor riqueza y complejidad del rito mozárabe de Toledo. A este canto le sucedieron otros de similar belleza y variedad tanto en los giros melódicos como en los tonos utilizados, adaptándose a las funciones litúrgicas y momentos del calendario anual de celebraciones para los que eran compuestos. Cabe destacar el singular Laudate Dominum para ser cantado tras la lectura del evangelio según el ordo hispano-mozárabe, o el canto de preces o Indulgentiam, en el que la alternancia entre solistas y coro evidencia cómo la interpretación de este repertorio, por encima de lo puramente musical, está igualmente ligado a un ceremonial y una organización del sonido y del espacio que el director domina a la perfección.

Para concluir su concierto, Lara dirigió a la Schola Gregoriana Hispana en la interpretación de tres obras polifónicas de los compositores de la corte de los Reyes Católicos Juan de Anchieta y Francisco de Peñalosa. Pese a ser polifonía más sencilla que la de los grandes compositores del siglo XVI, se trata de una música llena de piedad y expresión, dentro del contenido sentimiento de los textos.

Durante casi una hora el público asistente mantuvo la respiración para contemplar, sumidos en una atmósfera que le transportaba a los albores de la historia de la Granada moderna, una interpretación sublime de un repertorio de otro tiempo.


 

Granada Hoy, 25 de junio de 2017

Isabel Vargas. El coro hace un recorrido por la historia de la liturgia hispana en homenaje al cardenal Cisneros

Los milagros existen: se llama Schola Gregoriana Hispana

Una veintena de personas aguardaba impaciente en la puerta del Monasterio de San Jerónimo a pleno sol, abanico y botella de agua en mano. "Si no vino a recoger las entradas con media hora de antelación, no puede pasar", advertía en tono amable una de las azafatas del Festival de Música y Danza de Granada. "A ver si sucede un milagro y nos dejan entrar", bromeaba uno de los presentes, que echaba a reír ante tal percal. El milagro, claro, sucedería dentro de la iglesia basílica con el mismo nombre y con la Schola Gregoriana Hispana entonando el Deus miserere como antesala a un recital que puso en valor algo tan antiguo -e interesante a partes iguales, ojo- como la monodía religiosa (mozárabe y gregoriano) y la polifonía medieval en su primera etapa. La estampa, ya les digo, tenía algo de divino. Una docena de hombres, la mayoría peinando canas al igual que el público, enfundados en túnicas blancas entonaba versiones de cantorales "basadas en los originales", remarcaba F. Javier Lara, el director del coro y encargado de la transcripción de éstos.

Como manda la tradición del citado Deus miserere, un canto perteneciente al oficio de difuntos, los miembros de la Schola arrancaron el recital en la puerta de la iglesia. "Esto te gusta o no te gusta, y sobre todo se siente. Hace tres años los vi y fue una maravillosa", anticipaba una mujer entre el público. Así fue. Una sensación de paz, quietud, inundaba la sala, alterada sólo por el ruido de algún móvil sin silenciar y un tropiezo de una señora que intentó, sin suerte, salir a hablar por teléfono. Jorge Rodríguez Morata, director del coro Manuel de Falla de la UGR y miembro de la Schola Gregoriana Hispana, reflexionaría después sobre esto que digo a las puertas de la iglesia: "Experimentar la sobriedad del canto gregoriano es encontrarte contigo mismo. Es tú contigo mismo en un recinto excepcional y unos cantos que te elevan el espíritu, porque están hechos con esa función. Es placentero porque no estás acostumbrado. Esa sensación, esa invitación a tenerla, es lo que aporta el gregoriano".

Titulada Música en torno al Cardenal Cisneros: del canto hispánico a la polifonía en la época de Cisneros, la primera cita matinal del 66º Festival de Música y Danza de Granada supuso además un viaje en el tiempo a los siglos XV y XVI en homenaje al cardenal-arzobispo Francisco Jiménez de Cisneros. "Fue un erudito y político fantástico. Cuando llegó a Toledo como arzobispo vio que quedaban cuatro restos del canto mozárabe e impulsó la renovación de eso. Publicó cuatro cantorales. Yo he hecho un programa que muestra una evolución desde los orígenes del canto visigótico hasta el canto mozárabe del siglo XVI y ya después la primera polifonía", remarcaba Lara en alusión a un personaje clave en la historia del canto hispánico, del que se cumplen este año 500 años de su muerte.

La formación, que ha conseguido vender diez millones de copias con su trabajo Canto Gregoriano en el Monasterio de Silos -algunos preguntaban después dónde podían comprarlo-, concluía el recital de una hora con tres obras polifónicas de los compositores de la corte de los Reyes Católicos Juan de Anchieta y Francisco de Peñalosa. La sensación de paz inundaba a muchos al salir. Los milagros existen. Se llama Schola Gregoriana Hispana.


 

Ideal, 25 de junio de 2017

José Antonio Lacárcel. La agrupación coral granadina ofreció un impresionante recital que reivindica la influencia cultural del Cardenal Cisneros

Schola Gregoriana Hispana: lección de historia musical

La figura del cardenal Cisneros es una figura gigantesca, con sus luces y con sus sombras, pero nadie puede discutir su fuerte personalidad y la importancia que tuvo en el desarrollo de la vida española.

Nosotros, por aquí, somos tan dados a despreciar lo nuestro, a resaltar los vicios y los defectos y a silenciar las virtudes. ¿Nos imaginamos a los franceses abominando de Richelieu? Pues aquí destacamos con fruición los graves errores de Cisneros y se nos olvidan -interesadamente, claro- sus grandes aciertos, su fuerte vocación universitaria, su austeridad y su decidida protección a la música, pudiendo conservarse en los Cantorales, buena parte de la rica tradición de la música hispánica, que se remonta a la época visigoda.

Ahora se cumple el quinto centenario de la muerte de Cisneros. Buena ocasión para que se le rinda homenaje, como en la mañana de ayer lo hizo la Schola Gregoriana Hispana en el bellísimo monasterio de San Jerónimo.

Ha sido como un deambular por el camino de la historia musical española, tan importante y al mismo tiempo tan desconocida. Gracias a la excepcional calidad de la Schola Gregoriana Hispana hemos podido saborear una música que Toledo honra y eleva a la máxima categoría y que precisa de difusión y conocimiento. Claro que no es fácil llevar a cabo un programa con esta música. Tiene que ser un elenco que esté muy bien formado musicalmente, que tenga buenas voces, que tenga musicalidad, que no se limite a cantar, sino que sepa bucear en la historia de nuestra música, en lo concerniente a nuestro rico patrimonio medieval. Y eso no está al alcance de todos.

Por fortuna Granada tiene el gran privilegio de ser la sede de un grupo pionero del canto gregoriano. La sólida formación del profesor Javier Lara lo convierten en un grupo de intérpretes de gran nivel. El profesor Lara tiene un amplio historial en el campo de la investigación. Cuenta en su haber con una gran cantidad de trabajos que ha venido realizando a lo largo de su vida. De hecho, fue director afortunadísimo de la Schola de la Abadía de Silos, en los momentos más gloriosos y brillantes de dicha formación. Atesora, además, en su amplia carrera, una gran cantidad de reconocimientos, incluyendo varios discos de oro y platino. Para suerte de Granada vive en nuestra ciudad y en ella ha fundado esta Schola que ayer nos ofreció toda la belleza, toda la intensidad, toda la religiosidad de unas obras que están recogidas en los cantorales de Cisneros y que forma parte del gran acervo musical de Toledo.

Brillante actuación tal y como nos tienen acostumbrados. Se une la belleza de una música, con el fuerte contenido religioso que la hace posible. Voces muy cuidadas, muy bien timbradas. Voces seguras, perfectamente empastadas. Serio y riguroso planteamiento que nos hace discurrir históricamente por los caminos del canto hispánico, con toda su profunda carga de religiosidad, con su sentido de oración, con su vinculación estrechísima a la liturgia. Eso de un lado, porque después hemos podido saborear la riqueza de la polifonía de dos grandes maestros que estuvieron en la corte de los Reyes Católicos: Juan de Anchieta en la de la reina Isabel y Francisco de Peñalosa en la del rey Fernando. El marco no podía ser mejor, el monasterio de San Jerónimo, a falta de iglesias románicas donde tan bien hubiera sonado el canto hispánico. Y los intérpretes brillando a una gran altura. Nada nuevo. Esta Schola Gregoriana Hispana es un regalo, una gran suerte que tenemos en Granada y que con relativa frecuencia nos ofrece las mejores joyas de su interpretación.


 

El Correo Gallego, 24 de septiembre de 1999

EL CONGRESO, PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN BARRIÉ, REUNIÓ A DESTACADOS EXPERTOS JACOBEOS.

La espectacular Misa del ´Liber Sancti´
cierra el simposio del Maestro Mateo

La preocupación de la Fundación Barrié de la Maza por difundir todas las investigaciones en torno al tema Xacobeo se ha completado ayer al finalizar el segundo de sus dos grandes simposios -dedicado a la música en el Códice Calixtino- con el ´Oficio y Misa de la vigilia del Apóstol´, reconstrucidos a partir de dicho texto medieval. La liturgia, coordinada por Carlos Villanueva, abarrotó la Capilla Real del Hostal de los Reyes Católicos.

A CORUÑA. E. Álvarez. Mientras que en el primer simposio se dabatió sobre el Coro Pétreo del Maestro Mateo, una parte del cual se ha podido reconstruir bajo la dirección de los profeosres Otero Tuñez e Yzquierdo Perrín y la financiación de la Fundación, el segundo, dedicado a la música contenida en el Códice Calixtino, incorporó importantes expertos de todo el mundo, y finalizó con la misa ...........

 

 

 

Diario de León, 4 de septiembre de 1993

El grupo Gothic Voices se cayó a última hora del programa de ayer

Sobresaliente asistencia de público
a las Jornadas de Música Medieval

La sobresaliente asistencia de público está conirtiéndose en uno de los rasgos más destacados, y quizás inesperados, de las Jornadas de Música Medieval y Camino de Santiago ............

La monodia profana polarizó ayer todos los debates a los que asisten con pasión los cerca de 80 alumnos de música medieval que han acudido hasta Villafranca desde los más diversos puntos de España y también de Europa ............